COVID 19 en las empresas y las tecnologias de la informacion

Las empresas que habían hecho los deberes y venían avanzado en su proceso de transformación digital, cuentan con ventajas competitivas y están mejor preparadas para readaptarse a la 'nueva normalidad'.

En los días que corren es imposible abstraerse del impacto del coronavirus en todos los ámbitos de la sociedad, y derivado de ello, es interesante examinar el rol clave que tienen las tecnologías de la información en el mundo que va emergiendo como resultado de esta pandemia.

Las tecnologías de la información venían configurando una transformación socio-económica sin precedentes en los últimos 20 años, de la mano de la masificación de internet, el abaratamiento del poder de cómputo, la ubicuidad de las terminales móviles, y más recientemente de los avances de la robotización, internet de las cosas, el cómputo distribuido, la analítica avanzada y la inteligencia artificial, por mencionar solo algunas tendencias disruptivas… Y en esas estábamos, aprovechando el ritmo natural de los avances tecnológicos, de por sí acelerado, mientras a nivel empresarial y social gestionábamos los cambios de paradigmas mentales que las tecnologías necesitan, a través de un proceso evolutivo, con aceleración y desaceleración propia de distintos contextos, realidades económicas y culturales de cada país, región, industria o empresa.

Las empresas y las organizaciones de todos los tamaños y sectores se han visto obligadas a operar masivamente de forma remota, dejando prácticamente vacías fábricas, líneas de producción, almacenes, puntos de venta, sucursales, oficinas, centros de atención a clientes y un largo etcétera.

Las empresas que habían hecho los deberes y venían avanzado en su proceso de transformación digital, cuentan con ventajas competitivas y están mejor preparadas para readaptarse. Para aquellos que iban a un paso más lento, este debería ser el momento clave para repensarse estratégicamente y acelerar el paso, porque si algo está claro es que el mundo post Covid-19 será más digital.

Por supuesto que cada industria o sector económico tiene sus particularidades, y en algunos casos, por su propia naturaleza de servicios (como aerolíneas, turismo, hostelería, restaurantes, etc.) habrá un largo camino de recuperación que se debería aprovechar para repensar los modelos de negocios, transformando la manera en que operan y prestan sus servicios. Esperemos mucha innovación empresarial soportada por la tecnología en este tipo de empresas.

Otros sectores como la banca, los seguros, el retail, las telecomunicaciones, y todo tipo de industrias (manufacturera, alimentaria, automotriz, etc), deben aprovechar estas complejas circunstancias para impulsar sus esfuerzos de transformación digital y automatización, a todos los niveles y en todos sus procesos.

Mención aparte para el sector salud en particular, donde a veces la inversión tecnológica se ha visto como un lujo o un costo y no como una inversión estructural necesaria, con evidentes retornos para el ciudadano.

México tiene una enorme oportunidad de capitalizar en este ámbito, dada su privilegiada situación geográfica como vecino de la economía más potente del mundo, y el marco jurídico y preferencial que le ofrece el T-MEC.

Para aprovechar esta oportunidad, las empresas mexicanas y el sector industrial en particular, deben acelerar y apostar por la innovación tecnológica, y especialmente por la automatización de sus procesos extremo a extremo (end-to-end) al tiempo que garantizan su resiliencia y convierten el trabajo remoto en su “nuevo normal” usando tecnologías de comunicación y trabajo colaborativo.

Según la consultora Gartner, en un estudio reciente pre Covid-19 de finales del 2019, un 50% de las compañías a nivel global esperan usar la inteligencia artificial, la analítica avanzada y el internet de las cosas en sus operaciones en los próximos tres años.

México, como segunda economía de América Latina y el mayor socio comercial de los Estados Unidos, debe acelerar su agenda de digitalización en todos los sectores económicos para garantizar la base de su futuro crecimiento económico, particularmente en el industrial y de servicios.

Tecnologia en las empresas

Fuente: Forbes.com